Morfologia de las lenguas
Clasificación de las lenguas según su morfología.
Este sistema fue creado por los hermanos Friedrich y august von Schlegel.
La clasificación se divide en: analíticas, aglutinantes y sinteticas.
Analíticas: El orden de las palabras es muy importante para dar a entender el significado y la relación sintáctica de las palabras.
Aglutinantes: Una lengua aglutinante es una lengua en la que las palabras se forman uniendo morfemas independientes, esto es, las palabras están constituidas por masas de afijos cada uno con un significado referencial o gramatical bien definido.
Sintéticas: Las lenguas flexivas o sintéticas son aquellas lenguas que se caracterizan por una tendencia a incluir mucha información en sufijos o prefijos, mediante la flexión de algunas palabras.
A continuación detallaremos esto mas en profundidad:
En las lenguas aglutinantes contamos basicamente con una raiz fija, que será, normalmente, monosílaba y a ella se unen ( aglutinan) sufijos, los cuales modificarán o precisarán su sentido.
Como lenguas aglutinantes tenemos: japones, coreano, turco, vasco, lenguas drávidas, lenguas urálicas... ( Hay más, pero valga con estos ejemplos).
Entraremos en detalle de explicar, un poco más que són las lenguas drávidas.
Las lenguas drávidas, son habladas mayormente, en la India, nepal, pakistan e iran. Se conocen unas 26 lenguas drávidas.
Lista de lenguas drávidas:
Meridionales
Tamil (unos 55 millones de hablantes)
Canarés (en inglés Kannada; unos 30 millones de hablantes)
Malabar (en inglés Malayalam; unos 30 millones de hablantes)
Tulú (también llamado Kanara)
Toda (unos 800 hablantes)
Codagú (en inglés Kota)
Koraga
Badaga
Kurumba
Irula
Kodava thakk
Centrales del sur
Telugú (తెలుగు; tiene unos 60 millones de hablantes)
Gondí (en inglés Gondi; unos 2 millones de hablantes)
Conda (en inglés Konda; unos 13.000 hablantes)
Manda
Pengo (unos 1.300 hablantes)
Jondí (en inglés Kui o Khondi; unos 510.000 hablantes)
Kuvi
Centrales
Colamí (en inglés Kolami; 67.000 hablantes)
Naiquí (en inglés Naiki; unos 1.500 hablantes)
Peryí (en inglés Parji; unos 44.000 hablantes)
Gadaba (unos 8.800 hablantes)
Septentrionales
Birahuí (en inglés Brahui; la única lengua drávida que no se habla en la India, se habla en Baluchistán, en Pakistán)
Curuj (en inglés Kurukh; 1.140.000 hablantes)
Malto (unos 90.000 hablantes
Entre las características particulares encontramos que:
1- Las lenguas drávidas son conocidas por la falta de distinción entre oclusivas sordas y sonoras, como el finlandés.
2- Las lenguas drávidas también se caracterizan por una distinción a tres bandas entre las articulaciones dentales, alveolares y retroflejas y por poseer un gran número de consonantes líquidas.
3- Las palabras drávidas tienen la propiedad de que revirtiendo las consonantes y aplicando una serie de transformaciones bien definidas de las vocales se obtiene una palabra distinta de significado parecido. Con el tiempo, una palabra pasa a significar el caso general y la otra un caso particular.
Ejemplos:
Erasu (recoger) y sEru (juntar)
kaNu (mirar) and iNuku (mirar a escondidas)
atta (ático) se revierte a sí mismo.
4- Un gran número de palabras comienzan y terminan por vocal, lo que facilita el uso en una lengua aglutinante.
Las lenguas urálicas:
Como lenguas urálicas tenemos:
Estonio
Finés
Hungaro
Ruso
Noruego.
Características de las lenguas urálicas:
uso extenso de sufijos independientes, es decir, son lenguas aglutinantes
extensa declinación
armonía vocálica
falta de género gramatical
Es decir, volviendo al temario, las lenguas aglutinantes suelen ser formadas por palabras muy largas, pero que, sin embargo, en el castellano pueden ser varias palabras.
Vamos a poner un ejemplo:
Finés: taloissani.
Significado de Taloissani: En mis casas.
Segmentación: talo=casa. i= forma de plural. ssa= dentro de (en). ni= posesivo, primera persona (mi).
Japones: samukunakattadeshôka
Significado de samukunakattadeshôka: "No hacía tanto frío, ¿no?"
Segmentación: samui=frío. kunai= para el negativo (no). katta= tiempo pasado.
deshô un tipo de condicional que suaviza el ka, que es una marca del interrogativo.
Las lenguas analiticas, por otro lado, la información que cada una de las palabras contiene es mínima. Aveces nos hemos preguntado, en clase de lengua para que servia analizar tantas y tantas frases...
El chino.
Usaremos el chino como la principal lengua analítica. El chino es una de las lenguas más dificiles para aprender a hablar, debido a sus cuatro tonalidades que pueden cambiar por completo el significado de las frases, pero es una de las lenguas mas fáciles de escribir ( gramaticalmente) si sabemos analizar y declinar bien cualquiera de las oraciones.
Castellano: «Todos mis amigos quieren comer huevos.»
Chino: Yo posesivo amigo plural todo querer comer huevo.
Como podemos observar, el mi formado por yo posesivo ( aquello que es mio). Amigos se forma por amigo plural. El todo queda marcado. Y el verbo querer ( quieren) podemos ver que se mantiene intacto siempre en la misma forma.
Dialectos varios del chino.
El mandarín (北方話 / 北方话), 836 millones de hablantes.
El wú (吳語 / 吴语), 77 millones
El cantonés o yuè (粵語 / 粤语), 71 millones
Los dialectos mǐn (閩語 / 闽语), 60 millones
El jìn (晉語 / 晋语), 45 millones
El xiāng o hunanés (湘語 / 湘语), 36 millones
El hakka o kèjiā (客家語 / 客家语), 34 millones
El gàn (贛語 / 赣语), 31 millones
El huī (徽語 / 徽语), 3,2 millones
El pínghuà (平話 / 平话), 2 millones
Como podemos ver el chino más común, el chino que habitualmente se enseña es el chino mandarin.
El chino es un idioma que consta de una gramática más simple que el castellano o el ingles. Pues éste no dispone ni de género, ni de numero. Asimismo, los verbos mantienen siempre la misma forma, sea cual sea el caso y sea cual sea el tiempo usado ( presente, pasado o futuro).
El chino es una lengua analítica y tonal.
El chino es la lengua analítica por excelencia.
Tonalidades del chino:
La importancia de la correcta pronunciación de los tonos es grande, ya que puede dar pie a malentendidos y confusiones desagradables. Por ejemplo, la siguiente sílaba:
mā, en primer tono, significa 'madre' en chino, entre otras cosas.
má, en segundo tono, puede significar 'sésamo'.
mǎ, en tercer tono, puede significar 'caballo'.
mà, en cuarto tono, 'insultar'.
ma, sin tono, es una partícula interrogativa. (a veces se indica sin marca o mediante un punto (·), que no tiene contorno específico, y la realización concreta depende del tono de las sílabas adyacentes. Los gramáticos del mandarín se refieren a este tono como el tono ligero (輕聲).
El idioma chino es un idioma tonal. Existen cuatro tonos principales:
El primer tono, que se pronuncia de forma sostenida, sin variación.
El segundo tono, que empieza bajo y acaba alto, tal como hacemos en castellano cuando formulamos una pregunta.
El tercer tono, que empieza medio, luego baja mucho y acaba alto.
El cuarto tono, o tono neutro, que se caracteriza por ser corto
No hay comentarios:
Publicar un comentario